Friday, July 31, 2020
Recommended Listening: Global Conversations on Discipleship Podcast
Discipleship and Church Life in the Time of COVID-19: Responses from Africa, Europe, and the Philippines with Rev. Alan Masima Gurupira from Zimbabwe, Rev. Ande Emmanuel from Nigeria, Mr. Phileas Jusu from Sierra Leone, Rev. Anne Detjen from Germany, and Ms. Earlie Pasion-Bautista from the Philippines
Evangelism, Discipleship, and Publishing in Zimbabwe with Rev. Gift Kudakwashe Machinga, Pastor-in-Charge of Cranborne UMC in Zimbabwe, Chair of the Board of Discipleship in the Zimbabwe East Annual Conference, and leader of the Discipleship Resources International (DRI) - Publishing Team in the Zimbabwe Episcopal Area
Discipleship and Community Engagement in Germany with Rev. Dr. Barry Sloan, director of evangelism of the Germany Central Conference and co-founder of Inspire Chemnitz
Young People's Ministry in Sierra Leone with Senesie Timothy Aruna Rogers, a United Methodist youth leader in Sierra Leone
Ministry with Children and Parents in Denmark with Rev. Maria Thaarup from Aarhus and Rev. Anne K. Thompson from Vejle
Wednesday, July 29, 2020
Doctors Without Borders, Christian Mission, and White Supremacy
Monday, July 27, 2020
Resource: Map of the UMC and affiliated denominations
Friday, July 24, 2020
Recommended Readings: The Methodist Church in Great Britain Restructures for Evangelism
Wednesday, July 22, 2020
Robert Harman: Lowering the Wall of Separation - The UMC Response to the Paycheck Protection Program
The wall of separation between church and state was lowered this year in a significant way. The CARES Act and the Paycheck Protection Program administered by the Small Businesses Administration made sizable loans/grants available to religious organizations to bridge anticipated shortfalls in revenue from the collapse of the pandemic economy.
The General Council on Finance and Administration gave the green light to broad church participation in this program aimed at alleviating a crisis, and the UMC took advantage of the opportunity big time. According to UMNS, 751 United Methodist entities, including churches, annual conferences, seminaries, episcopal offices, and general agencies, have received $0.5 billion.
Pragmatically speaking, United Methodists should take satisfaction in the promised results of a program aimed at alleviating the loss of key salaried personnel and preserving program continuity in this time of severe economic crisis.
But where is the evidence of dialogue within the communion about the wisdom of accepting this historic diversion from the separation of church and state by accepting government funds for the performance of strictly religious functions? Despite the GCFA go-ahead, there was no General Conference approval or international conversation. Yet the paucity of dissent on this issue suggests the UMC is OK with this latest manifestation of the trend in policies lowering the wall between church and state.
While the PPP episode offers evidence that enforcement of the separation principle has gone the same direction as Sunday blue laws, there are additional issues of policy, polity, practice, politics, and ethics deserving of examination.
First, the impact of this program is short lived, with an effective life of only eight weeks. What are the church’s plans for longer-term survival, personnel retention, and institutional continuity after federal intervention? The economic challenges of the COVID-19 pandemic will persist for a long time. Yet to be answered is what long-term impacts upon the voluntary stewardship of the church’s membership lie ahead.
Second, association with government policies and programs assures a higher level of interest and controversy. Such scrutiny is becoming apparent as public media focuses upon some of the unflattering aspects of the PPP legislation and its approval process. We learn now that Roman Catholic Church lobbyists were unleashed to ensure church inclusion in the PPP legislation. Catholic churches have hauled in over $3 billion already, many in dioceses that have chosen bankruptcy to avoid funding, or have already found sufficient reserves to fund millions of dollars of obligations in sexual abuse cases. What other mixed motives for engaging in the PPP will be disclosed?
Scrutiny of the use of government funds is always arbitrary as well as public. Auditors will be hard at work analyzing grants and interviewing recipients for possible non-compliance. Among the early publicized findings in the Washington Post is the unexplained discrepancy in the proposal made by Trinity Episcopal Church in Houston for receiving PPP funds to secure 500 jobs, when the church roster lists a staff of only twelve. Some issues of local animus are also likely to surface, such as taxpayer grievances pointing to churches’ enjoyment of tax-free properties and revenues while competing with highly taxed small businesses for PPP dollars. There is no denial of a legitimate fairness issue here.
Third, in the current context of stark partisan political division, the impact of the promotion of PPP deserves special consideration in this election year. In their PPP press release, President Trump and Vice President Pence did not miss the opportunity to appeal directly to their ardent religious supporters and the vocal advocates for government funding of religion among their political base by taking credit for the successful inclusion of church participation in PPP. Will participation risk being interpreted as endorsement?
The political agenda of the evangelical right wants unfettered access to federal funds for their programs and agencies without regard to, or in defiance of, the implications for the establishment clause of the first amendment to the constitution. Their success in litigating cases in the courts has resulted from a polished legal argument that redefines the right to religious liberty as not only a protection from government interference but a robust defense of a right to equal access to government resources by religious groups. That rationale, however, includes a self-serving waiver from the enforcement of federal regulations guaranteeing non-discriminatory employment opportunities, a policy of inclusion that many evangelical groups aggressively resist on religious grounds. Both equal access to money and waivers from non-discrimination are found in the Paycheck Protection Program legislation. United Methodists have historically supported non-discrimination policies. Will accepting PPP funds be seen as dropping those objections?
Finally, there are issues of precedence and consistency within the global UMC. Global Ministries missionary personnel policies prohibit contracts with government agencies. History offers well-documented evidence of the Central Intelligent Agency soliciting missionary assistance to access high-priority intelligence for the US Government’s subversive purposes. That abuse was addressed by General Conference legislation writing admonishments into the Book of Discipline. Nor is that the only place in which United Methodist polity supports the separation of church and state. Should this experience of lowering the wall of separation prompt a change in the statement on religious liberty in the Social Principles that resists government dominance over religion and vice versa?
The financial policies for managing and protecting United Methodist mission funds prohibit the co-mingling of church and government monies when program support requires government assistance. Welcoming applications for government PPP funds in the spontaneity of a crisis moment without precaution sends mixed policy messages to our global partners in mission. Their service is too often rendered under conditions of unrelenting hardship, often in contexts of political instability where the absence of due diligence risks exposure to consequences that can include physical harm. Solidarity in a global partnership between churches always requires a critical appraisal of governmental interventions to assure a continuing and effective witness.
In conclusion, opening the church door to government funding of a basic function like salaries can only compromise the integrity of the church and mute a valid prophetic voice on other questionable government policies and practices.
The only option left to the fading voices of support for the separation of church and state is to appeal to those remaining conscience-stricken entities within the UMC to return the moneys received under PPP terms. Then we as a denomination need to have a full discussion of the pros and cons of the issue in policy-making arenas that reflect the global nature of the church and protect the integrity of the whole body.
Monday, July 20, 2020
Lectura recomendada: "El Metodismo como alternativa al fundamentalismo evangelico en Argentina."
Friday, July 17, 2020
Thomas Kemper: Mesas Redondas para la Visión y Práctica Misionera Metodista Unida, Parte II
Las Mesas Redondas para la Misión responden a la necesidad de una asociación misionera, de colaboración, con un sentido de mutualidad. La Conferencia Mundial de Misiones de 1947 en Whitby, Ontario, Canadá, tuvo especial importancia en sentar las bases para una nueva comprensión de la colaboración y la planificación de la misión representada por las Mesas Redondas para la Misión.
El lento compromiso Metodista Norteamericano
Las iglesias más antiguas que enviaban misioneros respondieron con diversos grados de entusiasmo y comprensión al mensaje de Whitby. Si bien, el Metodismo estadounidense estuvo bien representado en la conferencia, fue poco afectado por el concepto o la posibilidad práctica de una asociación misionera. Whitby no despertó un sentido de reciprocidad en la misión, entre la Junta de Misiones Metodistas y sus entidades extranjeras fundadas en la misión, agrupadas principalmente en "conferencias centrales" en África, Europa y América Latina.
De hecho, la Iglesia Metodista, formada en 1939, prestó relativamente, poca atención formal a sus componentes en el extranjero hasta la década de 1960. Aunque en 1948 se lanzó un proceso de estudio de estructuras fuera de los Estados Unidos: la Comisión de Estudio del Metodismo en el Extranjero (COSMOS). Después de permanecer durante años en modo de estudio, la Conferencia General de 1964 le pidió a COSMOS que presentara recomendaciones, sobre el futuro de las relaciones con sus iglesias más jóvenes en la próxima Conferencia General. La comisión hizo caso al mandato, pero sus recomendaciones se perdieron en la fusión Metodista-Evangélica con los Hermanos Unidos (EUB, en adelante) de 1968 y COSMOS pasó a la historia, en silencio, en el año de 1972. De allí surgieron muchas Iglesias Metodistas autónomas, en su mayoría nacionales, rediseñadas a partir de conferencias centrales en América Latina y Asia, y las conferencias centrales actuales en África, Europa y Filipinas. Las Conferencias Centrales, las Iglesias Metodistas autónomas y varias Iglesias Unidas forman una reserva más grande de socios misioneros para los Ministerios Globales.
Si los metodistas de América del Norte tardaron en llegar a la misión como asociación, incluso fueron más lentos en adoptar a las mesas redondas como medio de trabajo para la estrategia de la misión, como sucesoras del viejo modelo bilateral, descendente, de arriba hacia abajo. Como director de la Junta General de Ministerios Globales a fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000, intenté con poco éxito avanzar en el enfoque de las mesas redondas.
Cuando regresé a Alemania después de ocho años en Brasil, había trabajado en entornos colaborativos; primero ecuménicamente y luego como secretario de misión de la Conferencia Central de Alemania. Nuestra oficina de la misión Metodista Unida Alemana tenía amplios vínculos con socios de misiones globales. Esta apertura a la mutualidad fue el resultado de los antecedentes de la Conferencia Central de Alemania, que surgió (como lo hizo) desde el lado de la EUB y su fusión en 1968. La denominación EUB, relativamente pequeña, estaba más inclinada a que la Iglesia Metodista “más grande” tratara a sus descendientes “más jóvenes” como socios; que cultivaran deliberadamente líderes indígenas que pudieran tomar su lugar en la mesa de la misión. Las iglesias misioneras fundadas por la EUB a menudo también fueron alentadas a unir fuerzas ecuménicamente con otras denominaciones protestantes, como en el caso de las iglesias unidas en Filipinas y la República Dominicana.
Cuando me convertí en Secretario General de Ministerios Globales a principios de 2010, me emocionó encontrar varios colegas del personal que valoraban las mesas redondas y, de hecho, encontrar algunas que ya estaban en marcha. Una, que data de 2007, estaba en Argentina y se reunía cada dos años. Los participantes en ese momento eran la Iglesia Metodista Evangélica de Argentina, la Iglesia Unida de Canadá, Ministerios Globales, la Iglesia Metodista Británica, la Iglesia Metodista Unida de Francia y Suiza, y el Consejo de Iglesias Metodistas Evangélicas de América Latina y el Caribe (CIEMAL). El objetivo no era controlar la misión metodista en Argentina, sino compartir, coordinar y multiplicar resultados positivos.
Los socios en las mesas redondas son claros al expresar sus propios intereses especiales, expectativas y capacidad financiera. En el caso de las iglesias misioneras nacionales o geográficamente definidas, esto significa establecer necesidades realistas, que los socios pueden abordar de manera colectiva o individual. Una anécdota de la Mesa Redonda Argentina de 2010 muestra los aspectos generales y específicos del proceso:
“Una cuestión sobre la mesa se refería a la financiación. Es probable que las subvenciones en bloque a la Iglesia argentina, por parte de las iglesias canadiense y francesa / suiza se puedan reducir o eliminar. Otras preocupaciones apremiantes incluyen el creciente pluralismo dentro de las iglesias, ministerios con estudiantes universitarios, entrenamiento del clero en estudios wesleyanos (...) Los metodistas en la Patagonia están preocupados por la seguridad de la minería, que causó gran interés entre los canadienses. Se llegó a un consenso sobre nuevas propuestas de financiación a través de The Advance (El Avance), el canal de misiones de segunda milla de Ministerios Globales. Uno de esos proyectos es la congregación de Cristo Rey en el lado norte de Buenos Aires. Otros nuevos comienzos de iglesias se encuentran en las provincias de Jujuy y San Louis”.[1]
Tomando impulso
Han seguido decenas de mesas redondas, con un enfoque en el cuatrienio 2013-2016, en conferencias centrales en África e iglesias metodistas autónomas en América Latina y el Caribe. Las mesas redondas centradas en lugares o temas asiáticos fueron frecuentes en el cuadrienio 2017-2020, y una en 2018 resultó en planes para una mayor colaboración misionera pan-metodista en la región.
Como se informó a la Conferencia General de 2016, el valor del proceso se ilustra con referencia en las mesas redondas en Malawi en 2013 y en los eventos de Costa de Marfil en el año de 2015. Las actas de esos eventos identifican a los participantes y sus afiliaciones. Esto incluye metodistas de base, misioneros, personal de agencias, socios ecuménicos y representantes de conferencias e instituciones anuales, todos comprometidos como socios. “Luego, las minutas detallan las metas acordadas, los desafíos y las respuestas consideradas, y los objetivos de los próximos pasos a seguir, incluidos los compromisos específicos. En muchos casos, las mesas redondas resultan en memorandos formales de entendimiento relacionados con objetivos específicos de la misión. La mesa redonda en Malawi y otra en Eurasia estaban preocupadas en parte por el movimiento y estado de la "iniciativa misionera", para una mayor participación en la estructura de la conferencia de la iglesia".[2]
Los temas de la mesa redonda a lo largo de los años se han expandido para incluir las cuatro áreas de enfoque de la iglesia: desarrollo de nuevos líderes, desarrollo congregacional, salud global y ministerio con los pobres. Estos temas son útiles en las mesas redondas de base amplia o en lugares de misiones particulares.
Empoderamiento
El proceso de la Mesa Redonda para la Misión es el reemplazo apropiado para el antiguo modelo bilateral de estructura y operación de la misión cristiana, aunque una modificación de ese estilo ha ganado algunos seguidores. Esto reemplazaría las juntas de misiones tradicionales con vínculos directos entre las conferencias y congregaciones estadounidenses y las unidades y programas de misiones en el extranjero. Si bien esto podría sugerir una participación más directa en la misión, dejaría en su lugar el mismo sistema de poder centrado en EE.UU. Así como la estructura de dependencia económica asociada con la era colonialista. También invita a la confusión en el establecimiento de la misión e invita a la competencia entre los "partidarios". Una estructura de misión multinacional y conexional es necesaria en una denominación diversa.
El enfoque de la mesa redonda empodera a todos los socios. Es más que un instrumento de misión: es más que “ayudar” solamente a nuevas comunidades cristianas. Las Mesas Redondas para la Misión incluyen componentes teológicos y de política que llegan al corazón de lo que significa seguir a Jesucristo y lo que significa ser su iglesia. Y empodera a los socios a través de un sentido de participación inclusiva.
Wednesday, July 15, 2020
Thomas Kemper: Mesas Redondas para la Visión y Práctica Misionera Metodista Unida, Parte I
“Las Mesas Redondas para la Misión representan un proceso consultivo para reunir una red de socios comprometidos, en expresiones particulares de la misión de Dios. Pueden centrarse en un área geográfica específica, en un tema o en un proyecto".[1]
Las Mesas Redondas para la Misión son cada vez más valiosas y su realización cada vez más frecuente, en la visión y práctica misioneras de la Iglesia Metodista Unida y su Junta General de Ministerios Globales. Las razones principales son obvias. Las Mesas Redondas para la Misión responden a la necesidad de una asociación misionera, de colaboración, con un sentido de mutualidad, en un mundo en el que las iglesias fundadas en la misión, especialmente en el Sur y Oriente Global, se ven a sí mismas como verdaderos socios y líderes en la misión global. En un panorama en el que la misión ecuménica es una posibilidad y también una necesidad.
El modelo es adaptable para la planificación y evaluación estratégica de la misión, que abarca desde la divulgación del servicio social local, hasta los principales ministerios nacionales o regionales. Considero importante mencionar, que las mesas redondas son herramientas esenciales para: el inicio de nuevos esfuerzos misioneros, la evaluación del momento en el que se encuentran, mirar la estabilidad de las iniciativas misioneras en maduración, así como en el diseño de futuras estrategias. Las mesas redondas también pueden ser valiosas para la colocación de misioneros. El valor radica en lo poderoso de las dinámicas positivas resultantes. Las mesas redondas se alejan del patrón bilateral tradicional de envío y recepción de misioneros, a una de relaciones multilaterales y responsabilidad compartida entre los participantes.
Compromiso personal y aprendizaje
Mi entusiasmo por la misión a partir de mesas redondas nació gracias a la combinación de experiencias personales y el estudio de la historia de la misión.
Mi esposa Bárbara y yo fuimos a Brasil como misioneros adultos jóvenes, no mucho después de graduarnos; enviados por la organización misionera de la Iglesia Metodista Unida en Alemania, nuestro país de origen. El pensamiento predominante de aquella época entendía a la misión como una exportación del norte y el oeste, realizado por misioneros europeos y norteamericanos. Algunas partes del trabajo, no todo, aún tenían una fuerte capa de colonialismo. El sistema de entrega generalmente involucraba una "Junta de Misión" en Nueva York, Londres o Frankfurt, con una planificación y una supervisión típica, que se desenvolvía de arriba hacia abajo.
Este patrón tradicional simplemente no funcionó en São Paulo, donde nos asignaron. No se tuvo en cuenta las aspiraciones y talentos de la población local, así como las realidades competitivas de las comunidades multirreligiosas ahí presentes. Nos encontramos sentados para sesiones de estrategia de misión con metodistas brasileños, hermanas católicas romanas, predicadores pentecostales, comerciantes, funcionarios gubernamentales y gente de la calle. A menudo, la atención estaba en lo que podríamos hacer colectivamente para abordar las realidades de la pobreza y la injusticia, en una de las ciudades más grandes del mundo. Un recuerdo duradero proviene del sentido de participación activa en toda nuestra mesa, que a veces se convertía en una olla hirviendo, gracias a lo que cada uno contribuía. Todos estaban comprometidos a pesar de las diferentes capacidades económicas y las complejidades organizativas de las agencias misioneras.
No me malinterpreten. Necesitábamos la participación y el apoyo de las juntas de misiones en Frankfurt, Londres y Nueva York, pero como socios, en vez de ser solamente supervisores.
En São Paulo experimenté la dinámica de lo que ahora llamamos "misión desde los márgenes".[2] La anterior, frase maravillosa agregada a nuestro vocabulario en el año de 2013 por la Comisión de Misión Mundial y Evangelización (CWME) del Consejo Mundial de Iglesias, una unidad ecuménica. El trabajo anterior me ayudó a comprender la necesidad de las asociaciones misioneras y de las mesas redondas para el trabajo de misiones.
La comisión, originalmente el Consejo Misionero Internacional, surgió de la primera Conferencia Misionera Mundial celebrada en Edimburgo, Escocia, en 1910. A esa reunión histórica asistieron principalmente protestantes, varones, blancos de Europa y América del Norte. En ella se reflejaba la creencia de que todo el mundo podría ser convertido a Cristo, en una generación con suficientes jóvenes misioneros. Pero las posteriores conferencias de misión mundial de CWME se volvieron sustancialmente más diversas en sus composicones geográfica, raciales y de género, y considerablemente más realistas en expectativas. La conferencia CWME 2018 en Arusha, Tanzania, celebró el fuerte testimonio de la misión de las iglesias africanas sobre el tema "Llamados a transformar el discipulado".
Por otra parte, la Conferencia Mundial de Misiones de 1947 en Whitby, Ontario, Canadá, tuvo especial importancia en sentar las bases para una nueva comprensión de la colaboración y la planificación de la misión representada por las Mesas Redondas para la Misión. Siempre me ha entusiasmado leer los documentos y las actas de Whitby, que considero como el punto de partida para el concepto de asociaciones misioneras y la práctica de convocar mesas redondas.
Socios en la Misión y la obediencia a Dios
Whitby fue la primera Conferencia Misionera Mundial celebrada después del final de la Segunda Guerra Mundial, y a la vez no fue una de las reuniones más conocidas. No obstante, considero que es una de las más importantes, especialmente en términos de relaciones entre lo que en 1947 se llamaría "iglesias más antiguas" e iglesias "más jóvenes". Así como en términos de la promoción de la mutualidad en la misión, como se aprecia en las Mesas Redondas para la Misión. El tema era "El testigo cristiano en un mundo revolucionario". El anterior, reflejo de los tiempos, a medida que se redibujaba el mapa colonial, incluso mundial. La declaración final de la conferencia se intituló, "Nuestra lealtad suprema: la 'supernacionalidad' de la misión". El anteior no es para soprendernos, dado el comportamiento de las naciones supuestamente "cristianas", durante las dos guerras mundiales recientes. Así como el desarrollo del Holocausto que surgió en la tierra de Martín Lutero y la Reforma Protestante. La historia para contar a las naciones no era la misma en 1947 que en el Edimburgo de 1910.
En Whitby, los delegados de las iglesias más antiguas y más jóvenes pasaron tiempo reuniéndose por separado, para evaluar situaciones de posguerra y así explorar las diversas aspiraciones. Cuando se compararon dos listas de inquietudes se percataron que tenían una gran similitud, y más de un documento conjunto fue el resultado de esas sesiones de trabajo y escucha. El título del documento era "Asociación de las Iglesias más jóvenes y mayores en obediencia a la Comisión de nuestro Señor". Este fue uno de los primeros avales del concepto de asociaciones misioneras, concebido como igualdad, respeto mutuo y en obediencia a Dios. El documento final de Whitby es extraordinario para su tiempo, o incluso para cualquier otro, que trata tanto de la política, como de la práctica en las relaciones entre iglesias más jóvenes y más viejas en una familia de fe.
Además, el documento reconoció que algunas iglesias jóvenes habían "alcanzado una etapa avanzada de desarrollo". También expresó la esperanza de que esas iglesias "eliminaran de una vez por todas, el sentido de dependencia hacia las iglesias más antiguas. Y de igual modo a mantenerse firmes, en la verdadera base de la igualdad espiritual absoluta y de su derecho a administrar sus propios asuntos, a enmarcar sus propias políticas, bajo la guía de Dios, el Espíritu Santo. También a dar su propio testimonio distintivo en el mundo, como el instrumento por el cual Dios quiere llevar a Cristo a toda la población de las tierras en que habitan".[3]
Monday, July 13, 2020
African American Methodist Missionary and Mission Personnel Biographies
Amanda Berry Smith (1837-1915), African American Holiness Evangelist and Missionary: http://methodistmission200.org/smith-amanda-berry-1837-1915/
Susan Angeline Collins (1851-1940), Missionary Worker in Angola: http://methodistmission200.org/susan-angeline-collins/
Sallie Sawyer (1853-1918), Co-Founder of Bethlehem Centers of Nashville: http://methodistmission200.org/sawyer-sallie/
John Wesley Edward Bowen (1855-1933), Educator and Theologian: http://methodistmission200.org/bowen-john-wesley-edward-1855-1933/
Hester Williams (c1862 - ??), Pioneer in Establishing Schools for Women and Girls: https://methodistmission200.org/williams-hester-c1862/
Alexander Priestly Camphor (1865-1919), African-American Missionary Bishop for Liberia: http://methodistmission200.org/alexander-priestly-camphor-1865-to-1919/
John Wesley Gilbert (1865-1923), CME Pioneer of MECS Congo Mission: http://methodistmission200.org/gilbert-john-wesley-1865-1923/
Anna E. Hall (1870-1964), Long-Time African-American Missionary Educator in Liberia: http://methodistmission200.org/hall-anna-e-1870-1964/
Martha Drummer (1871-1937), Medical Work and Care for Orphans in Angola: http://methodistmission200.org/drummer-martha/
Mary McLeod Bethune (1875-1955), Worker for Education and Equality: http://methodistmission200.org/bethune-mary-mcleod-1875-1955/
Sallie Crenshaw (1900-1986), First Ordained African-American Methodist Woman and Missionary to Appalachia: https://methodistmission200.org/sallie-a-crenshaw-1900-1986/
Charles Franklin Golden (1912-1984), Advocate of Integration in Methodism: https://methodistmission200.org/golden-charles-franklin-1912-1984/
Thomas (1912-2000) and Jennie (1915-1999) Harris, Missionaries to the Iban People of Sarawak: https://methodistmission200.org/harris-thomas-and-jennie/
Ulysses Samuel (U.S.) Gray (1913-2009), Methodist Missionary to Gbarnga, Liberia: https://methodistmission200.org/gray-ulysses-samuel-1913-2009/
Lillian Warrick Pope (1914 - ??), Mission Leader within Segregated Methodism: https://methodistmission200.org/pope-lillian-warrick-1914/
Nettie Alice Green (1915-1993), Leader in Mission, Integration: https://methodistmission200.org/green-nettie-alice-1915/
Vivienne Newton Gray (1917-1988), Educational Missionary in Liberia and Beyond: https://methodistmission200.org/gray-vivienne-newton-1917/
James S. Thomas (1919-201), Educator and Leader for Abolishing the Central Jurisdiction: https://methodistmission200.org/thomas-james-s/
Mai Gray (1922-2019), A Methodist and an Activist: https://methodistmission200.org/mai-gray/
Theressa Hoover (1925–2013), First African-American Woman Mission Executive: http://methodistmission200.org/hoover-theressa/
James M. Lawson Jr. (1928 - ), Civil Rights Leader and Short-Term Missionary to India: https://methodistmission200.org/lawson-james-m-jr/
Felton May (1935-2017), Advocate of Holy Boldness: https://methodistmission200.org/may-felton-1935-2017/